La alimentación juega un papel fundamental en el crecimiento y desarrollo de los niños. Brindarles una dieta equilibrada y diversa es esencial para garantizar que reciban todos los nutrientes necesarios para cubrir sus necesidades nutricionales y alcanzar todo su potencial. Como padres o cuidadores, tenemos la responsabilidad de guiarlos hacia hábitos alimenticios saludables que les proporcionen energía, fortalezcan su sistema inmunológico y contribuyan a su bienestar general.
Una dieta equilibrada para niños debe incluir carbohidratos, proteínas, grasas saludables, vitaminas y minerales en las proporciones adecuadas para su edad. Cada uno de estos nutrientes desempeña un rol esencial en su desarrollo físico e intelectual.
Proteínas
Las proteínas son los bloques de construcción del cuerpo y son esenciales para el crecimiento muscular y óseo. Se encuentran en alimentos como carne magra, pescado, huevos, legumbres y productos lácteos. Además, las fuentes vegetales como lentejas, garbanzos y frijoles también aportan proteínas de alta calidad.
• Alimentos ricos en proteínas:
• Carnes magras (pollo, pavo, cerdo).
• Pescados como salmón y merluza.
• Huevos.
• Lácteos bajos en grasa (yogur, leche, queso).
• Legumbres (lentejas, garbanzos, porotos).
Grasas Saludables
Aunque debemos limitar las grasas saturadas y trans, las grasas saludables son esenciales para el desarrollo cerebral y el transporte de vitaminas liposolubles. Fuentes como la palta, los frutos secos y el aceite de oliva son ideales para incluir en la dieta de los chicos.
• Alimentos ricos en grasas saludables:
• Aceite de oliva y canola.
• Frutos secos (almendras, nueces).
• Palta.
• Pescados grasos como sardinas y caballa.
Carbohidratos
Los carbohidratos son la principal fuente de energía para el cuerpo. Los carbohidratos complejos, presentes en cereales integrales, arroz integral y panes integrales, son más beneficiosos porque se descomponen lentamente, manteniendo niveles estables de azúcar en sangre.
• Alimentos ricos en carbohidratos saludables:
• Cereales integrales (trigo, avena).
• Arroz integral.
• Panes integrales.
• Verduras con almidón (papa, batata).
• Frutas frescas.
Vitaminas
Las vitaminas son esenciales para el funcionamiento del sistema inmunológico y el desarrollo celular. Una dieta variada asegura la ingesta de diferentes tipos de vitaminas.
• Ejemplos de vitaminas y sus fuentes:
• Vitamina A: Zanahorias, espinaca, frutas anaranjadas.
• Vitamina C: Naranjas, kiwis, brócoli, pimientos rojos.
• Vitamina D: Pescados grasos, yema de huevo, cereales fortificados.
• Vitaminas B: Cereales integrales, pescados, lácteos.
Minerales
El calcio, hierro y zinc son fundamentales para la formación de huesos fuertes, la función cognitiva y la salud general. Incorporá lácteos, legumbres y cereales fortificados en su dieta.
Para garantizar que los niños reciban los nutrientes necesarios, es importante planificar su dieta de manera adecuada. Acá te dejamos algunos consejos prácticos para incorporar los grupos de alimentos en su día a día:
Desayuno Equilibrado
Comenzá el día con un desayuno completo que incluya proteínas, cereales integrales, frutas y lácteos. Esto les proporcionará la energía necesaria para afrontar el día.
• Ejemplo: Yogur natural con trozos de banana y granola integral, acompañado de una tostada de pan integral con queso.
Meriendas Saludables
Proporcioná opciones nutritivas como frutas frescas, bastones de zanahoria, yogur bajo en grasa o emparedados de pollo. Evitá dulces y snacks ultraprocesados.
• Ejemplo: Rodajas de manzana con manteca de almendras o un puñado de frutos secos.
Comidas Variadas
Ofrecé una combinación de proteínas, carbohidratos y verduras en cada comida. Esto asegura que obtengan una gama completa de nutrientes.
• Ejemplo: Pollo al horno con puré de batata y ensalada de espinaca y tomate.
Hidratación Adecuada
Fomentá el consumo de agua durante todo el día. Limitá las bebidas azucaradas y gaseosas, y priorizá jugos naturales en pequeñas cantidades.
Planificación Semanal
Planificá las comidas de la semana para asegurar variedad y equilibrio. Esto también ayuda a reducir la dependencia de alimentos rápidos y procesados.
Ejemplo Positivo
Como adulto, da el ejemplo al consumir una dieta equilibrada. Los chicos son más propensos a adoptar hábitos saludables si ven que sus padres lo hacen.
Aquí te ofrecemos una guía práctica para distribuir los grupos de alimentos en la dieta diaria de tu pequeño:
• Calorías: Entre 1000 y 1600, según su nivel de actividad.
• Proteínas: Entre 2 y 5 onzas (56 a 141 gramos).
• Frutas: Entre 1 y 1½ tazas.
• Verduras: Entre 1 y 2 tazas.
• Granos o cereales: Entre 3 y 5 onzas (85 a 141 gramos).
• Lácteos: Entre 2 y 2½ tazas.
A pesar de nuestros esfuerzos, puede haber momentos en los que los chicos no logren cubrir todos sus requerimientos nutricionales a través de la dieta. Ya sea porque son selectivos con los alimentos o porque tienen poco apetito, un complemento nutricional como PediaSure® puede ser de gran ayuda.
PediaSure® está diseñado específicamente para apoyar el crecimiento y desarrollo de los niños de 2 a 10 años, proporcionando los nutrientes esenciales que necesitan para alcanzar su máximo potencial. Con deliciosos sabores y fácil preparación, es una solución práctica para complementar su alimentación.
La nutrición adecuada es clave para el bienestar de los chicos. Consultá con un pediatra o nutricionista para obtener recomendaciones personalizadas y descubrí cómo PediaSure® puede ser un aliado clave en esta etapa.
Porque nutrir a tus hijos con amor también significa darles las herramientas necesarias para crecer fuertes, felices y llenos de energía.
1. Singh M. Essential fatty acids, DHA and human brain. Indian J Pediatr. 2005 Mar;72(3):239-42. Review.
2. Gillies D, et al. Polyunsaturated fatty acids (PUFA) for attention deficit hyperactivity disorder (ADHD) in children and adolescents. Cochrane Database System Review, 2012 Jul 11;(7)
En el crecimiento influyen diversos factores.Para niños de 2 a 10 años. No debe usarse en niños con galactosemia, no para uso parenteral. Exento de gluten. Apto para niños con intolerancia a la lactosa. 1. Alarcón PA et al. Clin Pediatr (Phila). 2003;42(3):209-17. 2. Huynh DT et al.J Hum Nutr Diet. 20015;28(6):623-35.